3,053 research outputs found

    Innovación y tecnología, factores claves de competitividad empresarial. Una mirada desde lo local

    Get PDF
    Este trabajo de revisión y discusión, tiene como objetivo realizar un análisis de los niveles de innovación en Colombia y Norte de Santander. La metodología es documental y los principales resultados señalan que el nivel de innovación de Colombia, está por debajo del promedio de América Latina y muy lejos de Estados Unidos y Canadá. Norte de Santander muestra indicadores por debajo del promedio nacional y sus principales problemas son la falta de capital humano, escasos recursos financieros, deficiente información de financiación pública y beneficios tributarios, además de la desarticulación entre los actores del sistema.This review and discussion work, aims to make an analysis of the levels of innovation in Colombia and Norte de Santander. The methodology is documentary and the main results indicate that the level of innovation in Colombia is below the average for Latin America and far from the United States and Canada. Norte de Santander shows indicators below the national average and its main problems are the lack of human capital, limited financial resources, poor information of public funding and tax benefits, and the lack of coordination between the actors of the system

    Guía para la implementación del marco de aseguramiento de la calidad para procesos y productos estadísticos

    Get PDF
    Este documento fue realizado por el Grupo de Trabajo para la elaboración de una guía para la implementación de un marco de aseguramiento de la calidad para la producción de estadísticas oficiales de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).El presente documento tiene como objetivo ser una guía para la adopción, adaptación y aplicación en América Latina y el Caribe del “Manual del marco nacional de aseguramiento de calidad en las estadísticas oficiales” de las Naciones Unidas. En la elaboración de esta guía se tomaron como referentes el Manual y sus herramientas de diagnóstico, en la traducción no oficial al español realizada por las oficinas nacionales de estadística de Colombia y México, así como la discusión sobre estos insumos sostenida con los países de la región para recoger las recomendaciones de adaptación al contexto de América Latina y el Caribe.Introducción .-- Capítulo I. El contexto del aseguramiento de la calidad .-- Capítulo II. Acciones para fortalecer el aseguramiento de la calidad estadística en la región .-- Capítulo III Mejores prácticas en la región para el cumplimiento de los principios de los niveles C y D del Marco Nacional de Aseguramiento de Calidad (principios 10 a 19) .-- Capítulo IV. Consideraciones para tener en cuenta en la implementación de un marco de calidad

    Programas e Instrumentos para el Fomento de la innovación en el sector productivo Colombiano, con incidencia en la región Bogotá-Cundinamarca

    Get PDF
    El trabajo presentado tiene como objetivo analizar el panorama, estado del sector y programas de cofinanciación con recursos públicos que fomentan la innovación empresarial en Colombia, con incidencia en la región Bogotá-Cundinamarca, presentar casos de estudio y formular oportunidades de mejora para diversificar los mismos y mejorar los parámetros de diseño de los instrumentos que empresarios y emprendedores de alto valor agregado tienen a disposición para el incremento de capacidades en innovación en el sector productivo. Se presenta una exposición de las etapas y mecanismos de financiación del ciclo empresarial en las que pueden estar inmersos procesos de innovación, las principales políticas públicas nacionales que integran la ciencia, tecnología y la innovación, así como desarrollo productivo y competitivo y, diagnóstico nacional para Colombia y regional para Bogotá-Cundinamarca en materia de innovación con indicadores de gestión y de impacto. Se describen variables y algunas tendencias en programas de cofinanciación alrededor de innovación implementados en el país y se genera una propuesta de mejora para su armonización en el diseño. El análisis de tres casos de estudio de programas de cofinanciación, arroja lecciones y resultados generales y con foco en la región, a partir de los cuales se formuló una propuesta de mejora para el instrumento colombiano de Beneficios Tributarios en ciencia, tecnología e innovación para que los emprendedores dinámicos e innovadores puedan participar de dichos beneficios por la inversión propia o de terceros.The objective of this research is to analyze the panorama, diagnosis of the sector and co-financing programs with public resources that promote business innovation in Colombia, with an impact on the Bogotá-Cundinamarca region. Another objective is to present case studies and formulate improvement opportunities to diversify them, and to improve the design parameters of the instruments that firms and entrepreneurs, of high added value, have available for the increase of capacities in innovation for the productive sector. This end of master projet presents an exhibition of the stages and financing mechanisms of the business cycle, in which innovation processes can be immersed; the main national public policies that integrate science, technology and innovation; as well as productive and competitive development and; a national diagnosis for Colombia and regional diagnosis for Bogotá-Cundinamarca, in terms of innovation with management and impact indicators. Variables and some trends are described in co-financing programs around innovation implemented in the country, and a proposal for improvement is generated for their harmonization in design. The analysis of three case studies of co-financing programs provides general lessons and results focused on the region, from which an improvement proposal was formulated for the Colombian program of Tax Benefits in science, technology and innovation, in a way that dynamic or innovative entrepreneurs could participate of ths kind of benefits, for their own or third-party investment

    Análisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública

    Get PDF
    179 páginas y anexos.El presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.This paper aims to analyze the indicators that are used by the Colombian government, having as a point of reference the theory of New Public Management and Management by Results, articulating the mechanisms used by Colombian public entities with the theoretical postulates, developing an analysis where the characteristics of each one of the sources of information are evidenced and establishing, through dimensions, the pertinence for the context of the Colombian public administration. For the public policy cycle defined by (Ordoñez 2013), there is a relationship between monitoring, evaluation and information systems, since these are intended to measure the management of public organizations. The problem arises as to how the national government measures institutional performance through ali the sources of information with which it currently has. In Colombia, public entities of the national order are measured in terms of institutional performance through different systems, sources and indicators of information, dueto the above, it could be inferred in the first measure the following inconsistencies: multiplicity of sources, double measurement and multicollinearityMagíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030

    Get PDF
    Transversalizar el enfoque de género en los sistemas estadísticos nacionales permite producir información que refleje la situación de mujeres y hombres en su diversidad y, de ese modo, visibilizar las desigualdades en distintos aspectos de la vida. La Agenda Regional de Género reconoce la necesidad de diseñar políticas públicas informadas, basadas en este tipo de estadísticas; así se establece en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, en el eje de implementación 9 “Sistemas de información: transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política”. En este documento se presentan la situación actual de la producción estadística con enfoque de género en América Latina y el Caribe, los factores clave para avanzar en esta materia y los desafíos pendientes. El documento fue elaborado en el marco del proceso de examen sistemático de los avances en la aplicación de la Estrategia de Montevideo, con un foco en el eje de implementación 9, y es resultado del trabajo articulado entre la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

    Estudio de las asociaciones público – privadas como red de gobernanza en la Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia de 2019 al 2022

    Get PDF
    La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Colombia como sector productivo que aporta sólidamente al producto Interno Bruto Nacional, ha sido un asunto que desde 1991 ha avanzado lentamente, a pesar de la vigente Constitución Política y de los múltiples documentos CONPES que desde 1994 hasta la actualidad se han expedido en materia de CTI. Pues, históricamente la Ciencia, Tecnología e Innovación ha sido un sector poco productivo para la economía colombiana, debido al desconocimiento de su importancia, la escasa financiación permanente del mismo y la desarticulación de sus actores, que genera una falta de coordinación efectiva entre academia - comunidad científica, empresa, sociedad civil y Estado. Por eso, con el fin de darle dinamismo al ecosistema nacional de CTI en general, el Estado colombiano formuló e hizo parte de su ordenamiento jurídico, a la reciente Política Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación (PPCTI) 2022 – 2031, denominada CONPES 4069 del 20 diciembre del 2021. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar las asociaciones público – privadas establecidas como red de gobernanza en dicha PPCTI desde 2019 hasta el 2022, mediante la elaboración de un diagnóstico situacional de la CTI en el país, luego con la descripción de las etapas de agenda y formulación de la PPCTI y finalmente, el estudio sobre el inicio de su implementación para exponer avances actuales. Así, la metodología de estudio, es de tipo analítico con enfoque cualitativo - retrospectivo, cuya población de estudio será documental y el tipo de fuente secundaria. En consecuencia, los resultados encontrados evidencian a una Colombia con diversas debilidades en su quehacer científico antes del comienzo de la implementación de la vigente PPCTI 2022 – 2031 (antes del 1 de enero de 2022), pero que hasta el 12 de abril de 2023 (última fecha de consulta) ha logrado un avance de 7,6% de su implementación total con respecto al año 2031, cuando debería estar en un 18,9% a corte del 31 de diciembre de 2022. En conclusión, existe un retraso del 11,3% de la meta anual 2022 de la PPCTI referenciada.Science, Technology and Innovation (CTI, by its acronym in Spanish) in Colombia as a productive sector that contributes solidly to the National Gross Domestic Product, has been a matter that has progressed slowly since 1991, despite the current Political Constitution and the multiple CONPES documents that since 1994 to date they have been issued in the field of CTI. Well, historically, Science, Technology and Innovation has been an unproductive sector for the Colombian economy, due to ignorance of its importance, the lack of permanent financing for it and the disarticulation of its actors, which generates a lack of effective coordination between Academy - Scientific Community –Business sector – civil society and – State. For this reason, in order to give dynamism to the national STI ecosystem in general, the Colombian State formulated and made part of its legal system the recent Public Policy on Science, Technology and Innovation (PPCTI, by its acronym in Spanish) 2022 - 2031, called CONPES 4069, on December 20th 2021. In this sense, the main objective of this research is to analyze the public-private associations established as a governance network in said PPCTI from 2019 to 2022, by preparing a situational diagnosis of the CTI in the country, then with the description of the stages of the agenda and formulation of the PPCTI and finally, the study on the beginning of its implementation to present current advances. This, the study methodology is of an analytical type with a qualitative - retrospective approach, whose study population will be documentary and the type of secondary source. Consequently, the results found show a Colombia with various weaknesses in its scientific work before the start of the implementation of the current PPCTI 2022 - 2031 (before January 1st 2022), but until April 13th 2023 (last consultation date) has achieved 7.6% progress in its total implementation with respect to the year 2031, when it should be 18.9% as of December 31st 2022. In conclusion, there is a delay in the 11.3% of the 2022 annual goal of the referenced PPCTI

    Clientelismo, procesos electorales y cargos públicos Quibdó 2007 - 2011

    Get PDF
    El atraso de territorios como Chocó, exige de un mayor cuidado de sus gobernantes, para brindar una atención adecuada a la población -- Además requiere de la eliminación de prácticas que contribuyen a afectar los derechos de las persona -- La administración pública debe esforzarse por invertir la mayor cantidad de recursos, direccionados de la mejor manera y mantener la seguridad y el orden adelantando políticas públicas que intervengan la problemática, para permitir el imaginario de una democracia justa, que dé importancia a la vida plen

    Perspectivas de las Industrias Creativas y su Aporte al Crecimiento Económico Colombiano, 2017 a 2018

    Get PDF
    La Economía Mundial está evolucionando hacia un cambio de paradigma, en donde las manufacturas y la industria pesada ceden su papel protagónico a una economía del conocimiento y la información, en la cual la creatividad, la innovación y la colaboración desempeñan un papel crucial; este cambio crea las condiciones para la irrupción de las industrias culturales y creativas que componen la economía naranja, como fuente de desarrollo económico y de bienestar. En este orden de ideas, se propone un trabajo monográfico de análisis de las Perspectivas de las Industrias Creativas y su Aporte al Crecimiento Económico Colombiano, 2017 a 2018 de la industria creativa y cultural y su aporte al crecimiento colombiano. La metodología es de tipo descriptivo analítico; con un enfoque mixto; la recolección de información se realizó mediante la revisión de literatura científica, bases de datos, documentos institucionales y sectoriales, artículos y tesis de grado. Los resultados apuntan a la profundización en el conocimiento de la industria creativa y cultural en Colombia, sus perspectivas y aportes como fuente de desarrollo económico y social, entre los hallazgos más importantes está la tendencia a crecer de esta economía y la mayor participación en el PIB, como sector emergente. Palabras clave: Economía naranja, industria creativa, crecimiento económico, PIB, perspectivas, prospectiva.The World Economy is evolving towards a paradigm shift, where manufacturing and heavy industry yield their leading role to an economy of knowledge and information, in which creativity, innovation and collaboration play a crucial role; This change creates the conditions for the emergence of the cultural and creative industries that make up the orange economy, as a source of economic development and welfare. In this order of ideas, a monographic work of analysis of the creative and cultural industry and its contribution to Colombian growth, 2017-2019, is proposed. The methodology is of analytical descriptive type; with a mixed approach; Information collection was carried out by reviewing scientific literature, databases, institutional and sector documents, articles and thesis. The results point to the deepening of the knowledge of the creative and cultural industry in Colombia, its perspectives and contributions as a source of economic and social development, among the most important findings is the tendency to grow from this economy and the greater participation in the GDP, as an emerging sector. Keywords: Orange economy, creative industry, economic growth, GDP, prospects, prospective

    Información estadística estratégica para las políticas culturales en contextos locales. Un caso de estudio en el Caribe Colombiano: el Área Metropolitana de Barranquilla

    Get PDF
    Este trabalho questiona as informações estratégicas para o desenho das políticas públicas, analisando as exigências dos tomadores de decisão na área da cultura e uma análise das informações disponíveis a partir de produtores, a fim de implementar uma comparação entre estes aspectos, para determinar a satisfação, insatisfação ou problema apresentado pelo setor como uma atividade estatística e particularmente em contextos locais. Como estudo de caso, a Região Metropolitana de Barranquilla foi escolhida—a porção territorial do Caribe Colombiano caracterizado em matéria de desenvolvimento econômico e cultural desta região. Os resultados do inquérito revelaram a existência de informação imperfeita por causa de assimetrias de informação entre compradores e vendedores, problemas de coordenação institucional, limitações de informação em segurança de dados para atender aos fins previstos e uma base conceptual do campo cultural pouco desenvolvida pelas partes interessadas; as barreiras recomendadas sejam abordadas através da implementação de um processo de planejamento estatístico do sector cultural no território onde sejam especificadas as políticas de orientação, produtores de informação, agentes locais e beneficiários. O desenvolvimento de estudos e pesquisas para investigar o impacto da cultura, da economia, do conhecimento e da inovação, mas mais importante, o bem-estar da sociedade nas regiões da Colômbia também é recomendado

    La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI

    Get PDF
    Spa: Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la línea de investigación Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Doctorado en Geografía de la UPTC-IGAC. El problema de investigación que se plantea hace referencia a la necesidad de captar el carácter heterogéneo del territorio colombiano, que no permite abordar las problemáticas que impactan las regiones y, a pesar de contar con un esquema normativo robusto, no resulta fácil la implementación del ordenamiento territorial a escala supralocal. Las propuestas de regionalización que históricamente han sido planteadas, son revisadas en aras de pensar si éstas se han traducido en “región” y cuál es el sentido que este concepto tiene en el contexto actual. La conformación de diferentes formas de integración regional prevista en la ley aún se encuentra en un estado incipiente, siendo que la Región Administrativa y de Planificación - RAP-E Región Central, en adelante RAP-E RC, es uno de los primeros intentos por organizar el territorio en el ámbito supradepartamental, por lo que resulta pertinente analizar esta propuesta territorial, lo que implica conocer sus características y posibilidades. En tal sentido, se busca responder a la pregunta: ¿Por qué se generan los desequilibrios territoriales en la RAPE RC dadas las condiciones de relación, cercanía y contigüidad entre los municipios que la conforman? En aras de obtener respuestas a este cuestionamiento, esta investigación doctoral se plantea como objetivo “analizar el espacio geográfico de la RAP-E RC como forma de ordenamiento territorial y resultado del proceso de regionalización con el propósito de dimensionar cómo se generan los desequilibrios territoriales”. El abordaje teórico se fundamenta en dos pilares epistemológicos: la nueva geografía regional y la constelación de conceptos propuesta por Haesbaert (2014) donde se identifican las categorías analíticas que orientaron la investigación. El diseño metodológico se basó en la identificación de un conjunto de variables con el propósito de construir los indicadores para analizar las dimensiones identificadas para el examen del espacio geográfico, y se elaboró la cartografía para representar tales dimensiones. Con base en ellos se buscó caracterizar a la RAP-E RC mediante el análisis de la autocorrelación espacial que permite medir el comportamiento de un fenómeno en el espacio geográfico y evaluar si sigue un patrón agrupado, disperso o aleatorio. Este método de análisis geoespacial está relacionado con la denominada “primera ley de la geografía”, postulado que sugiere que el valor que asume una variable se repite o es similar al valor de la variable en ubicaciones próximas. Como instrumento para dar una respuesta propositiva al problema, se construyó el Índice Sintético de Desequilibrio Intrarregional para la Región Central, en adelante ISDI-RC, que, por un lado, constituye una herramienta metodológica para identificar los desequilibrios y por el otro brinda elementos para encontrar la respuesta a la pregunta de investigación. ¿Por qué es un análisis mixto? En el capítulo de presentación y discusión de resultados se estudian de forma conjunta los resultados cualitativos obtenidos a partir de la encuesta y los resultados cuantitativos obtenidos a partir del cálculo del ISDI-RC que conducen a la conclusión acerca de la hegemonía metropolitana y la persistencia del modelo centralista y desequilibrante como rasgo crucial de la RAP-E RC. Para construir un aporte a la ciencia geográfica, se aborda inicialmente la problemática planteada desde diferentes enfoques geográficos como el de la nueva geografía regional que permite analizar la cuestión regional desde la escala local, lo que orientó el análisis a escala municipal que, a diferencia de la escala departamental, permite identificar las discontinuidades y fracturas geográficas y, por ende, los desequilibrios intrarregionales de la RAP-E RC. No obstante, lo anterior, resulta de interés entender la articulación entre las dos escalas; esto es, lo regional y lo local. Además, se reitera que uno de los aportes más significativos que se consideran como resultado de la investigación es la propuesta, diseño y cálculo del ISDI-RC que facilitó el análisis de los resultados obtenidos y la verificación de la hipótesis acerca de la hegemonía metropolitana del núcleo metropolitano, Bogotá, y de los municipios con los que sostiene las relaciones de metropolización más intensas. Esta tesis doctoral pretende constituirse en un aporte desde la nueva geografía regional en Colombia para la identificación de los desequilibrios intrarregionales a partir de la necesidad de abordar el tema regional no solamente desde los postulados teóricos de un enfoque geográfico sino desde varias corrientes del pensamiento geográfico, que permitan enriquecer el pensamiento geográfico regional, toda vez que vincula las dinámicas socioespaciales a diferentes escalas espaciales.Bibliografía y webgrafía: páginas 225-239DoctoradoDoctor en Geografí
    corecore